PATAGONIA CHILENA…el Estrecho de Magallanes

Jose Ferri en la zodiac

Punta Arenas es la ciudad más austral del continente americano, capital de la provincia de Magallanes y lugar  de salida del crucero de exploración que me llevará a los confines del mundo, a los lugares más remotos de la Tierra, allá donde la tierra acaba y da paso a la Tierra Australis Incognita…una aventura que me hará navegar por los tres pasos interoceánicos más importantes del mundo hasta la apertura del canal del Panamá: el estrecho de Magallanes, el canal Beagle y el cabo de Hornos.

Llegando de las Torres del Paine, estuve un par de horas paseando sin rumbo por Punta Arenas, una ciudad totalmente anodina, inquietante, azotada constantemente por los fuertes vientos gélidos de la Patagonia y donde lo que más me sorprendió fueron los preciosos palacetes de estilo europeo que había en la Plaza de Armas, Saliendo de Punta Arenas (Jose Ferri)construidos por los ganaderos que se asentaron en la zona a principios del XX para hacer fortuna.

A media tarde me dirigí hacia el puerto para embarcar estando muy nervioso, alterado, excited y tremendamente ilusionado ante la nueva andanza marítima.

Cuando el barco zarpó, no podía abandonar la cubierta de proa, el viento frío me daba en la cara.…no podía creer que estaba navegando por el mítico Estrecho de Magallanes.

A finales del siglo XV los portugueses descubren el Cabo de Buena Esperanza monopolizando así la primera ruta marítima hacia Asia y Oceanía. El portugués Hernando de Magallanes, educado en la corte Portuguesa donde adquirió sus conocimientos de Geografía y Náutica,  participó en una expedición a la India donde supo de la existencia de las islas Molucas, conocidas como islas de las Especias.

Al regresar intentó convencer al rey de Portugal de financiar una expedición para buscar un paso por América que le llevara a Oriente y las Molucas, pero al no conseguirlo se dirige al rey Carlos I de España quien acepta la propuesta en 1518.

Magallanes empezó uno de los mayores viajes de exploración de la historia zarpandoViaje de Magallanes
de San Lucar de Barrameda el 27 de septiembre de 1519 con 5 barcos y 265 hombres. Un año más tarde, el 1 de noviembre de 1520 entró en el estrecho que bautizó como “Estrecho de todos los Santos” y posteriormente renombrado con su nombre. Cinco semanas más tarde, y después de muchos intentos por los cientos de fiordos, llegaron a un océano de aguas calmas que llamaron Océano Pacífico.

Magallanes murió en un combate con los indios de la isla Matan (Filipinas) y fue su capitán Juan Sebastian el Cano, quien logró devolver lo que quedaba de la expedición a España 3 años más tarde, con solo 1 barco , 18 hombres y después de circundar la Tierra por primera vez.

Frio glacial en Ainsworth (Jose Ferri)Después de navegar toda la noche por el seno del Almirantazgo llegamos por la mañana a la Bahia Ainsworth….un territorio virgen, donde desembarcamos con zodiacs para visitar la bahía, pasear por su curioso bosque nacido sobre las rocas dejadas por el glaciar Marinelli al retirarse, ver grandes extensiones de musgo invadiendo las morrenas y maravillarme con campos de unas flores rojizas híbridas llamadas “siempre vivas” que absorben el agua salada para evitar que se filtre y dañe el bosque.

Embarcamos de nuevo y navegamos hasta los islotes Tucker donde me emociono como un niño al ver una colonia de pingüinos magallánicos que vienen todas las primaveras aquí a reproducirse, miles de cormoranes alimentando a sus crías y cientos de cormoranes imperiales haciendo sus nidos.

Pasadas las 22 horas, navegamos casi aguantando la respiración por Angostura, un estrecho del estrecho con una anchura de apenas 150 metros, mientras la luz del sol iluminaba los bosques que llegan hasta el mar con unos matices solo vistos aquí.

….y todo esto rodeado de paisajes inimaginables de una belleza indescriptible y el día alargando hasta más allá de la medianoche.

Anuncio publicitario
Esta entrada fue publicada en Chile, Lugares del Mundo, Patagonia Chilena. Guarda el enlace permanente.

7 respuestas a PATAGONIA CHILENA…el Estrecho de Magallanes

  1. Mar Foster dijo:

    Como me gustan esos dias sin fin. Te entiendo perfectamente cuando dices que no podias abandornar la cubierta, a mi me ocurria lo mismo en los fiordos noruegos. Se te ve muy feliz en esta etapa tuya tan de explorador, vamos que te veo reflotando «Coronel Tapioca»

    • La hemanísima dijo:

      Que caña Jose esstá todo fenomenal, las fotos, tú, las explicaciones, vaya aventurero estas hecho.
      Un beso

  2. tu madre dijo:

    Te podias comprar otro chubasquero, porque , la camisa a cuadros y el famoso chubasquero, parece que siempre vas vestido igual,y eso no hijo (que tienes mas ropa) ¿verdad? bueno, ahora,las fotos ! que maravilla¡ te digo de verdad que tenias que escribir un libro,poque con tus experiencias, seria ,por lo menos para tu madre, un premio nadal, o un betseler, o como se llame, un beso hijo. Pero sigue valeeeeeeee.

  3. carlos lamm dijo:

    te has quedado corto……. más largo. Debes de escribir el puñetero libro de una vez… y tú madre otro…. ¡dos premios Nadal, Planeta o Mundo, da igual!.

  4. Carmen dijo:

    Intenta imaginarte como se sentiria Magallanes y compañia cuando observaron por primera vez aquella tierra…..si a ti te ha fascinado piensa en un señor del XV, como quedaria tras comtemplar esa maravilla. Ah por cierto tras ir leyendo los comentarios de Ines, empiezo a entender muchas cosas……..y lo del libro yo estoy ya en documentar el viaje en imagenes ya hablaremos con Ridley Scott o Bertolucci,…..Besos

  5. la teua teta dijo:

    sols 2 paraules: im-presionant……………. ahhhh estàs guapissim en les fotos… muuuuuaks

  6. Pingback: CHILOÉ, el archipiélago | Voyage addicted (adicción a viajar)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s