CHILOÉ: Mercado de Dalcahue e islas menores

Isla de Quehui 2_Jose Ferri

Durante tres días de mi estancia en Chiloe, dejé la isla grande para visitar otras islas menores, donde se aprecia más intensamente el estilo de vida y la cultura Chilota.

La isla más cercana es Quinchao. Para visitarla se puede cruzar en coche con un servicio muy eficiente de transbordadores que cruzan de un lado a otro en apenas 10 minutos. Como era domingo nos acercamos al pueblo de Dalcahue donde hay un mercado de artesanía que me dejó impresionado. Todos los artesanos de las islas acuden allí a vender los productos que hacen con objetos de madera, lanas de ovejas esquiladas a mano y con tintes naturales… Es el único mercado de las islas donde tienen un código ético que garantiza que todos los productos que se venden son elaborados por los artesanos de las islas, sin que ningún producto venga de fuera ni se pueda leer el cansino made in China.

Vistas desde Quinchao_Jose FerriDespués del mercado cruzamos con el transbordador a Quinchao y de camino al pueblo de Ochao nos detuvimos en un mirador desde donde se tiene una vista espectacular de las islas, los brazos de mar y sobre todo la omnipresente cordillera de los Andes con las nieves eternas. En el pueblo visitamos la iglesia de madera más antigua de las islas, de 1880, una de las 16 que fueron declaradas patrimonio de la humanidad por la Unesco.

Nuestra siguiente parada Curaco de Veles, donde vamos a una de las pocas casas antiguas en estado original y habitadas que se conservan. Estas casas forradas de tejuelas de madera, son absolutamente mágicas, como entrar en una casa de cuento. La señora que nos atiende, nos explica el origen de la casa, lo caro y complicado que es mantenerla, cómo vive en una casa que respira y como es su día a día, qué piensa y sobre todo qué siente siendo Chilota. Toda una experiencia!!.

Ajos gigantes de Chiloe_Jose FerriAntes de salir de la isla vamos a ver una producción agrícola ecológica de una señora que con mucho orgullo nos muestra su plantación, situada en la parte superior de una colina con pastos y unas vistas impresionantes que sería un paraíso para los especuladores inmobiliarios. Al preguntarle sobre el tema la señora me dijo que nunca vendería, que ese terreno es para sus animales y plantaciones de papas, cebollas y de ajos. Menudos ajos!! en mi vida había visto unos ajos como mi mano de grandes!!. Se trata de los típicos ajos chilotas, famosos por su tamaño, por ser más suaves que los nuestros y sobre todo porque no repiten.

Acabamos dando un paseo por un camino histórico de su finca que se usaba antiguamente para trasladar las cosas que llegaban a la isla, antes de la construcción de las carreteras.

Las otras islas menores las visité con el barco del hotel porque están mas alejadas y solo tienen un par de barcos semanales que les conectan con la isla grande. En muchas de estas islas no hay coches ni carreteras.

En otra ocasión salimos en dirección al pueblo de Tenaún y paramos a ver una de las muchas cascadas que hay en esta isla, donde llueve más de 200 días al año.

Tenaun, es un pueblo de pescadores, con cuatro calles, poca gente, muy tranquilo pero Iglesia de Tenaun_Jose Ferritiene otra de las iglesias patrimoniales de madera recién restaurada que es una joya por los colores y su ubicación al lado del mar. El pueblo está lleno de casas tradicionales, desgraciadamente algunas en ruinas, y desde allí embarcamos hacia la isla de Mechuque, que es el único lugar, junto con Castro, donde se conservan viviendas palafitos.

La isla es un pequeño paraíso, que inspiró a Isabel Allende para escribir su novela “el cuaderno de Maya”, tiene un puente que cruza a ambos lados de la ría que está totalmente rodeada por palafitos mucho más bonitos y auténticos que los de Castro.

Hay una casa abandonada que me seduce de inmediato, porque es la tipica casa que imaginas en las novelas de misterio. Fui a verla con mucho cuidado. Tiene agujeros en el suelo, la casa entera cruje, está invadida por la suciedad y la maleza pero todavia conserva el color y la energía que me hacen imaginar todas las historias que han podido suceder en esa casa.

Después visito la casa-museo de una señora cuya familia emigró desde Europa en la I Guerra Mundial y expone todo tipo de objetos antiguos, y no tanto, de un modo muy de andar por casa….que es lo que finalmente le da el atractivo que tiene.

Barco en construccion Mechuque_Jose FerriY de camino a la lancha que nos lleva de nuevo al barco veo el armazón de una barcaza en construcción. Los constructores de los barcos son artesanos locales muy admirados. Cada uno tiene un estilo propio que es reconocido por los demás. Me explican lo complicado que es encontrar las vigas maestras que cruzan todo el barco de proa a popa y que se tienen que sacar de un solo tronco que esté arqueado y que dará la forma final al barco. Estos troncos solo se encuentran en aquellos lugares donde el árbol tiene que crecer torcido para buscar la luz. Fascinante.

El último día antes de regresar hice otra excursión marina con el barco del hotel para visitar las islas de Chelín y de Quehui. En el trayecto nos acercamos a una piscifactoria donde me explican el modo de cultivar pescado….algo que me hace reconsiderar el volver a tomar salmón que no sea salvaje.

Chelin es una isla muy pequeña, con otra iglesia patrimonial. El suelo se hunde, está Gracias Unesco Chelin_Jose Ferriapuntalada por todos lados para que no se caiga, en espera del turno para ser restaurada. Me sorprende que la madera esté pintada imitando el mármol y un pequeño cartel, escrito a mano y pegado con celo, que me provoca un escalofrío. La comunidad local da un simple gracias a la unesco por haberla declarado patrimonio de la humanidad y estar en espera de la restauración de su iglesia, que de otro modo se hubiera hundido y desparecido para siempre. Tan sencillo y tan intenso.

Vamos a ver el cementerio de la parte posterior para observar que hasta los nichos se construyen imitando las casas tradicionales…y desde allí a un mirador donde se tienen una vista estupenda de la isla y las islas de enfrente.

Con el barco vamos a la isla de Quehui a hacer una caminata antes de pasar la tarde haciendo kayak por las tranquilas y gélidas aguas que separan las islas con vistas a las cumbres nevadas.

Anuncio publicitario
Esta entrada fue publicada en Chile, Chiloé, Lugares del Mundo. Guarda el enlace permanente.

2 respuestas a CHILOÉ: Mercado de Dalcahue e islas menores

  1. La señora Foster dijo:

    Preciosas fotos, una luz fabulosa. Eso sí, lo de la lluvia 200 dias al año ya me gusta menos.
    Seguro que todo funciona a otro ritmo, me llama la atención tanta iglesia en un territorio pequeño. La verdad, me ha dado sensación de paz.

  2. la teua teta dijo:

    a mi lo de la pluja tampoc em va, però els mercadillos siiiiii, i a la teua amiga Nuria lo de les llanes segur que li fa goig, jeje…..els llocs com sempre molt bonics, pareixen de conte.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s