PATAGONIA CHILENA….la Última Esperanza

Jose Ferri en la Laguna Azul

La región de Magallanes y la Antártida chilena esta dividida administrativamente en 4 provincias, con una superficie de áreas protegidas superior a los 75.000 km2, es decir, el tamaño de Austria o más que Holanda y Bélgica juntas.

Más de la mitad de este territorio protegido está en la provincia de Última Esperanza donde estoy ahora.

Se sabe que en esta zona había un gran mar de hielo hace unos 20.000 años que correspondía a la última glaciación. Los cambios climáticos globales provocaron avances y retrocesos en las enormes lenguas de hielo que cubrían el territorio, rasgándolo  y moldeándolo como si se cortara mantequilla con un cuchillo caliente.

Hace 13.000 años buena parte de estos hielos se derritieron y formaron un enorme lago que en algún momento hace 9.000 años desaguó bruscamente dejando remanentes de agua convertidos en el lago Sofia, el Nordenskjold, el Sarmiento, el Grey, el Pehoe, el Toro y otros muchos, casi todos unidos por una sofistica y apasionante red hidrográfica que recorre todo el territorio acabando en el Pacífico.

Esta provincia se llama Ultima Esperanza porque en 1557 el capitán Juan Ladrillero, navegaba desde el Pacifico buscando el estrecho que Magallanes había descubierto e intentándolo por ultima vez entre cientos de fiordos, navegó por un entrante que fue su “ultima esperanza” ya que acababa en un glaciar.

bosques patagonicos6  (Jose Ferri)Esta zona ha estado inhóspita, poco visitada y solo controlada por aborígenes, hasta que siguiendo los pasos de aventureros y exploradores, los colonizadores europeos (principalmente alemanes y británicos) llegaron a Última Esperanza en la segunda mitad del XIX para criar ovejas dividiéndose las tierras en ranchos que aquí les llaman estancias.

Hoy en día la mayoría de los 20.000 habitantes de esta provincia viven en la capital Puerto Natales (que he dejado pendiente para otra ocasión) pero se continua criando ganado y ovejas en estancias gestionadas por baqueanos (que se diferencian de los gauchos porque estos solo trabajan en la pampa mientras los baqueanos trabajan en las montañas y los humedales).

Esta provincia tiene cientos de fiordos, lagos, islas, montañas, campos de hielo, pampas y los dos grandes parques nacionales, el Bernardo O´Higgins y Torres del Paine.

El segundo día, para orientarme un poco por el Parque fui a visitar la cascada del cascada del Paine (Jose Ferri)Paine, aparentemente pequeña pero imponente y con un rugido que pone los pelos de punta. A continuación me acerqué hasta la Laguna Azul a pasear por la orilla, desacelerarme del ritmo urbano, respirar aire  puro y deleitarme con la vista de las Torres del Paine, que raras veces se dejan ver con esa claridad.

Después hice una ruta de trecking de unas 3 horas que me llevaba hasta el mirador de los “Cuernos del Paine” pero poco antes de llegar, mi guía Horacio, me convenció para volver porque el tiempo había cambiado (ocurre cada 30 minutos aproximadamente), se había levantado viento huracanado, llovía a cantaros y los cuernos ya no se iban a dejar ver.

Jose Ferri mirando los cuernos del Paine De regreso tuve con él una de las conversaciones más interesantes que he tenido en mis viajes por Sudamérica….hablamos de Chile, de sus relaciones con Argentina, de los problemas fronterizos, del por qué de la falta de fronteras oficiales en una zona cercana al Parque, de Pinochet, de Thatcher, de Nixon, de Allende, de las Malvinas y la guerra, de la mediación de Juan Pablo II para evitar una guerra ente Chile y Argentina, de Santiago y cómo está cambiando, de Neruda, escritores y artistas chilenos, de Europa, la crisis Española, ETA, los nacionalismos, y otros muchos temas que nos hubieran ocupado días enteros, bajo la lluvia pero perfectamente impermeabilizados.

El tercer día, mi guía Rosario me propuso ir a cruzar el Paso de Agostini para tener una visión diferente del macizo del Paine. Nos llevaron en coche hasta la Estancia Lazo, una de las mayores fincas ganaderas de la zona, donde empezamos una caminata de 5 horas.

Primero bordeamos la laguna verde antes de adentrarnos en un bosque de lengas milenarias fascinante….salvaje. Podría pasarme días enteros viendo estos árboles, con sus caóticas ramas que nacen de la base del tronco y que le dan un aspecto, sólido, estable pero enloquecido.

Nos encontramos animales muertos, que no son retirados porque de ellos se Vaca muerta (Jose Ferri)alimentan todo tipo de animales y bacterias y porque la política del parque y los pocos hoteles que hay por aquí es no interferir en el ciclo de la naturaleza.

Hay una vaca muerta que me llama mucho la atención, una mitad esta desaparecida y la otra mitad entera. Es como si los animales la tuvieran como una especie de despensa donde ir a alimentarse poco a poco.

El macizo del Paine está cubierto y aunque hay momentos que empieza a clarear, no puedo verlo, de todos modos la caminata es muy gratificante y más aun la compañía y conversación de Rosario.

En un momento dado me pregunta si me animaba con una subida dura de 15 minutos para llegar a un mirador, así que allí que vamos. Todavía me emociono al recordar el momento de llegar a la parte más alta y de repente ver el enorme lago Toro, el río Paine entrando en el lago y saliendo serpenteando a lo largo de la estepa, el viento gélido, la sensación de soledad, de inmensidad, de satisfacción, de privilegio por poder estar ahí.

La bajada fue muy dura, con caminos que en ocasiones se perdían entre montones de roca sedimentaria desplazándose hasta el fondo del valle. La experiencia ha sido grata y mis piernas se han preparado para el plato fuerte.

Anuncio publicitario
Esta entrada fue publicada en Chile, Lugares del Mundo, Patagonia Chilena. Guarda el enlace permanente.

8 respuestas a PATAGONIA CHILENA….la Última Esperanza

  1. carlos lamm dijo:

    ¿Por qué ? ¿por qué?… porque insistimos en visitar construcciones humanas exclusivamente cuando la naturaleza nos ofrece todo esto? ¡¡el sitio espectacular!!! Y chico, tú estás hasta guapo…. me temo que tienes que dejar de vivir en Valencia e irte al monte…. a respirar. ¡te sienta bien!

  2. tu madre dijo:

    Hay hijo mio, que ganas de verte, y lo guapo que estas sobre todo, cuando te ries , como si fueras mas feliz, porque hay unas fotos por ahi como si te hubiera pasado algo,porque tenias cara, con perdon , de, de, lo digo de mala (hostia) pero ya paso. Hijo estoy pensando que de verdad alguien te ha dicho que podias escribir un libro, porque lo haces deeeee puta madre que soy yo un beso muy grande . Por si no lo sabias soy yo.

  3. tu madre dijo:

    Me hubiera gustado verte subir y caminar tanto, que cansancio, pero veo que te sienta bien, y ademas vas a coger aire sano para tus pulmones para todo el año. Que envidia sana .Un beso.

  4. tu madre dijo:

    Bonico la foto de la laguna amarga, de verdad, estas amargo, pero de frio, no te he visto nunca tan mal vestido ,un plumon de esos y encima, me parece que es una camisa,te parece bonito que te vean , asiiii no hijo no que se pierde todo el glamur cariño, tu para la foto ( aunque pases frio) enderezas la cabeza, y como si nada, a sacar pecho y a sonreir, que es como te queremos ver todos los que te seguimos que son tus amigos y los mios, porque yo me considero amiga de todos ellos. Felices Fiestas para todos ellos,y un abrazo para Dani yun beso para ti.

    • Madre!!!!, mira que criticar mi vestiementa aun a 12.000 kilometros!!!. No es una camisa, es un impermeable para que no se moje el plumas. Hacia mucho frio, mucha lluvia y un viento glacial asi que fue la mejor pose que podia poner, jejeje. Y aunque esté encorvado estoy feliz y sonriente. Besos!!!

      • carlos lamm dijo:

        ¡¡¡Que no le discutas a tu maaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaadre!!! ¡¡que tienes razón!, que te plantas en mitad d euna «villa miseria» de Buenas Aires y eres uno más. 🙂

  5. Carmen dijo:

    Me quedo con lo de que eres urbanita…..ya empezaba a pensar que los espiritus de las montañas te habian embrujado, que te montabas una cabaña por ahi y te convertias en un asceta humilde cubierto con una piel de borrego, una barba por las rodillas , seco como la mojama fundido en una completa comunion con la naturaleza. Si que es cierto que tu indumentaria deja mucho que desear acuerdate de lo de antes muerta que sencilla, en este caso hasta en la Patagonia, al menos yo no espero menos de ti.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s